Las 5 mejores herramientas para electricistas industriales

Índice

Hoy vamos a revisar las 5 mejores herramientas para electricistas industriales. La herramienta número 3 de nuestra lista causó una gran controversia entre los expertos de la electricidad industrial. Mientras algunos la consideran indispensable, otros creen que es como tirar el dinero a un pozo. En cuanto a nosotros, después de probarlas en condiciones extremas, los resultados nos sorprendieron.

En este análisis completo, te vamos a mostrar las 5 mejores herramientas para electricistas industriales, evaluadas en situaciones reales de trabajo. No solo te vamos a decir cuáles comprar. Te diremos cómo usarlas bien para que puedas maximizar tu inversión.

El conocimiento salva vidas. El experto no nace, se forma. Un correo diario en Trafomex.com te acerca a la excelencia en electricidad industrial. Suscríbete hoy y conviértete en el profesional que todos buscan.

Utilizar las herramientas que recomendamos puede salvarte la vida

¿Sabes qué tienen en común los mejores electricistas industriales? No son los que más saben, sino los que usan las herramientas correctas en el momento adecuado. Si piensas utilizar unas pinzas como martillo este no es el lugar.

Paco, es un electricista con 15 años de experiencia. Luis estaba trabajando en un tablero eléctrico de distribución de 440 voltios. Mientras realizaba una medición, su multímetro de baja calidad falló, y provocó un arco eléctrico. El resultado fue terrible: quemaduras de segundo grado en su mano derecha. Casi tuvieron que cortarla. Estuvo tres meses en recuperación. Todo por ahorrar en una herramienta de muy bajo precio.

El multímetro que usaba Paco, vale cinco veces menos que uno certificado para trabajo industrial. ¿Vale la pena pagar la diferencia de precio?

Solo te puedo decir que La diferencia en seguridad... esa es incalculable.

Lo que le pasó a Paco no es un caso aislado. Los equipos de medición defectuosos están entre las principales causas de accidentes con electricidad. Es super importante que tus herramientas tengan certificaciones que garanticen su capacidad para soportar voltajes específicos.

Los expertos en seguridad eléctrica industrial coinciden en lo siguiente: el 78% de los accidentes eléctricos graves están relacionados con herramientas de baja calidad. Por eso, antes de invertir en cualquier herramienta, debes considerar tres criterios fundamentales: certificación de seguridad verificable, rango de operación adecuado para tu trabajo y una calidad de materiales que pueda ser comprobada.

Estas son Las 5 mejores herramientas para electricistas industriales

Con los siguientes tres criterios en mente, hay algo antes que debes saber: no todas las herramientas cumplen con los estándares de seguridad industrial. En nuestras pruebas en condiciones reales, descubrimos algo alarmante sobre los detectores de voltaje que dividió completamente a nuestros expertos. Pero, vámonos por partes comencemos con...

1. Multímetro Industrial


La herramienta número 1 que necesitas es un multímetro industrial de calidad. Por ejemplo, El Fluke 87 destaca por su capacidad para hacer mediciones con una protección contra sobretensiones transitorias. Y aquí viene lo más importante: necesitas fijarte en la certificación. Un multímetro CAT III sirve para instalaciones de baja tensión, pero para trabajo industrial serio, mejor busca certificación CAT IV, que te protege en entornos con mayor riesgo de exposición a voltajes transitorios elevados en centros de carga, desde luego dentro de su rango de tensión.

2. Probador de resistencia de aislamiento

La herramienta numero 2 es el Probador de resistencia de aislamiento: la herramienta que separa lo confiable de lo peligroso

Si alguna herramienta divide a los técnicos entre los que trabajan con seguridad y los que se la juegan, es el probador de resistencia de aislamiento. No es exageración: un motor o un transformador pueden parecer en buen estado, pero si su aislamiento está bajando, la falla es solo cuestión de tiempo.

En nuestras pruebas, algunos modelos quedaron fuera. ¿Cuales sí pasaron? El Megger MIT400/2. Ofrece mediciones de resistencia hasta 1000 volts y 200 GΩ y funciones de prueba de índice de polarización (PI) y relación de absorción dieléctrica (DAR), las cuales son necesarias para evaluar la degradación del aislamiento con el tiempo.

Si trabajas con motores, transformadores o cableado de media tensión, este equipo no es opcional. Además, un buen probador de aislamiento puede ahorrarte miles de pesos en reemplazos por fallas que pueden ser evitables.

3. Probador de voltaje sin contacto

Y ahora llegamos a la herramienta 3, la que causó debate: el detector de voltaje sin contacto. El 60% de los expertos lo consideran más valioso que 500 pesos en la bolsa, pero el 40% de los especialistas creen que pueden darte una falsa sensación de seguridad si no sabes usarlos correctamente. Lo más preocupante fue que en nuestras pruebas de condiciones extremas, solo 2 de 8 detectores mantuvieron 100% de confiabilidad. Si vas a usar uno, elige modelos con autodiagnóstico como el Fluke 1AC-II o el Klein Tools NCVT-3.

4. Pinzas para electricistas

La cuarta herramienta son las pinzas para electricistas. Mira, hicimos pruebas con varios modelos y los resultados fueron sorprendentes. Los Knipex 09 08 240 mostraron una resistencia al desgaste impresionante después de cientos de usos. Otra alternativa son los Klein Tools J213-9NETP. No solo tienen un diseño ergonómico que te facilita el trabajo, sino que cuentan con un aislante que te protegerá en caso de un contacto accidental en baja tensión.

Y por último, aunque no menos importante…

5. La Cámara termográfica: detecta fallas antes de que se vuelvan un problema

Si las fallas eléctricos dieran señales claras antes de ocurrir, el mantenimiento sería mucho más fácil. La buena noticia es que sí lo hacen. Solo que, tal como el sancho, no los verás a simple vista.

Aquí es donde entra en juego una cámara termográfica, la herramienta que deja en evidencia conexiones defectuosas, sobrecargas, fallas en aislamiento e incluso pérdidas de energía. En nuestras pruebas, algunas cámaras se quedaron cortas en rango de temperatura o resolución, lo que hace la diferencia entre ver un punto caliente y solo una imagen borrosa.

Algunas buenas opciones son: Fluke TiS75+ y FLIR E8-XT. Con resolución de 320x240 píxeles y rangos de medición superiores a los 400 °C, permiten detectar problemas en tableros eléctricos, motores y transformadores sin necesidad de contacto.

Lo mejor de todo: usar una cámara termográfica no solo evita fallas, también reduce el tiempo de diagnóstico. Un vistazo rápido y sabes dónde está el problema, en lugar de perder horas con mediciones sin llegara nada, en cada punto del sistema.

Cómo usar correctamente cada una de las 5 mejores herramientas para electricistas industriales para evitar accidentes

1. Peligros graves en el uso de multímetros.

Escucha esto con atención: para medir voltaje correctamente primero verifica la continuidad en los cables de prueba, revisa que tus cables de medición tengan el aislamiento en buenas condiciones. Hay miles de personas que se electrocutaron por un aislante en mal estado. Luego selecciona el rango adecuado y siempre conecta primero el cable común (COM) antes del cable de medición. Este orden no es capricho, es seguridad.

Como te decía, antes de medir es necesario revisar no solo los cables, si no que las puntas de prueba no estén dañadas y que el multímetro funcione bien. Si los cables de prueba están dañados, puedes obtener lecturas incorrectas o, en el peor de los casos, pensar que no hay voltaje cuando en realidad sí lo hay. Esto podría hacer que toques un conductor energizado sin protección.

Si un cable de prueba tiene un falso contacto y no transmite bien la corriente, podrías ver 0V en la pantalla, pensar que no hay electricidad y tocar el conductor con las manos, exponiéndote a una descarga eléctrica.

Otro de los problemas que pueden afectar la medición de corriente en un multímetro industrial es un fusible dañado. Si notas que no mide corriente, revisa la continuidad de los fusibles y verifica que no haya corrosión en los contactos o que no se encuentre abierto.

2. Como evitar peligros con el probador de aislamiento.

El Probador de resistencia de aislamiento: Evita fallas invisibles antes de que se conviertan en un problema

El mayor error al usar un probador de aislamiento es no preparar bien la prueba. Aquí hay una regla simple: si pruebas sin descargar el equipo, podrías dañar el aislamiento o incluso recibir una descarga eléctrica.

Para evitarlo, sigue estos pasos:

  1. Descarga el equipo antes y después de la prueba. Un transformador o un motor pueden retener carga, incluso después de ser desconectados. Usa una resistencia de descarga o deja que el equipo se descargue completamente.
  2. Ten cuidado, recuerda que estás probando a voltajes elevados. Aléjate de las cables que están siendo probados, pueden tener hasta 10,000 voltios de corriente directa. Muchas personas han sido electrocutadas durante una prueba de resistencia de aislamiento. En una ocasión estaba haciendo una prueba y una persona, llegó y quiso tocar el apartarrayos bajo prueba, un pequeño arco saltó directo a su dedo antes de tocar el equipo.
  3. Usa el voltaje de prueba correcto. Aplicar más voltaje del necesario puede dañar el aislamiento en lugar de verificar su estado. Para sistemas de baja tensión (600 V o menos), puedes usar 250, 500V o 1000V en la prueba, revisa las especificaciones del fabricante. Para sistemas de media tensión, puedes usar 2.5 kV o más, según la norma.
  4. Interpreta los valores correctamente. No basta con ver un número en la pantalla. El índice de polarización (PI) y la relación de absorción dieléctrica (DAR) te dicen si el aislamiento se degrada con el tiempo. Si estos valores son bajos, es una alerta temprana de problemas.

3. No cometas estos errores con las pinzas para electricista.

Para tus pinzas para electricistas, fíjate bien: usar luz ultravioleta te puede permitir detectar micro fisuras invisibles en el aislamiento que a simple vista no podrías ver. Estas fisuras microscópicas son como pequeñas bombas de tiempo esperando el momento para fallar.

Aunque no es una práctica común en todos los entornos, el uso de luz ultravioleta puede ayudar a identificar defectos en el aislamiento que podrían pasar desapercibidos con una inspección visual normal. Estas micro fisuras pueden comprometer la capacidad de la herramienta para aislar correctamente, aumentando el riesgo de descargas eléctricas.

La fiabilidad de una herramienta no depende solo de su calidad, sino de cómo la usas y la mantienes. Mientras elegir buenos equipos es importante, hay micro fisuras invisibles que podrían estar comprometiendo tu seguridad ahora mismo, incluso en tus herramientas más nuevas. Tampoco uses herramientas aisladas para golpear nada. No son un martillo.

4. Los peligros ocultos del detector de voltajes sin contacto

Respecto al detector de voltaje, muchos confían ciegamente en él, pero la técnica correcta es triple verificación: siempre debes probarlos, primero en un circuito energizado conocido, luego en el circuito a probar, y nuevamente en el circuito conocido. Así confirmas que sigue funcionando durante toda la operación.

Debes tener en cuenta algo muy valioso que puede salvarte la vida. Algo que nadie dice: Los detectores de voltaje  no detectan tensiones de Corriente directa. Ten cuidado con eso.

5. La cámara termográfica es un gran alivio

Si crees que una conexión está fallando, no tienes que tocarla para saberlo. La cámara termográfica te da una visión que el ojo humano no puede ver.

Pero aquí hay un truco: una cámara termográfica mal usada te puede engañar. No basta con apuntar y ver colores. Tienes que saber dónde y cómo medir:

  1. Evita reflejos. El metal brillante refleja el calor ambiente, lo que puede hacer que veas una lectura errónea. Si puedes, cambia el ángulo o usa cinta aislante mate en la superficie a medir.
  2. Usa la emisividad correcta. Cada material emite calor de manera diferente. Si no ajustas la emisividad, puedes pensar que un componente está más caliente o más frío de lo que realmente está.
  3. Compara con puntos de referencia. No te enfoques solo en el color más brillante. Mira equipos similares funcionando en las mismas condiciones. Si un interruptor tiene 10 °C más que los demás, es una señal de alerta.
  4. No ignores pequeños cambios. Un aumento de 10 °C en una conexión puede parecer poco, pero a largo plazo puede reducir la vida útil del componente a la mitad.

¿Cuál de estas 5 herramientas para electricistas industriales es la más importante y por qué?

Imagina que te toca un trabajo en una instalación de 440V y solo puedes llevar 1 de las 5 herramientas mejores herramientas para electricistas industriales. ¿Cuáles eliges y por qué? Responde en los comentarios y veamos cuántos estamos de acuerdo.

Hidden Content

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.